lunes, 14 de diciembre de 2009

CAUSAS Y TRATAMIENTOS DE LAS CONVULSIONES

14/12/09, hORA 6:15 PM. hoy continuaremos con las causas de las convulsiones y la principal es la fiebre que acompaña una infección de orden viral. Aparte de la fiebre,existe una predisposición individual. Las altas temperaturas por infección viral de gripe es la que más produce convulsiones.

Muchos padres se angustian al ver su hijo convulsionando por las altas fiebres, por lo tanto, lo primero es bajar la temperatura. Habrá que bañarlo en agua tibia, nunca helada. Por otro lado, no se debe inmovilizar, todo lo contrario, y mantener la tranquilidad ante el episodio.

Al acabar la convulsión que no debe tardar más que de 10 a 15 minutos, se deberá tomar al niño y llevarlo de urgencia a su médico, para que éste lo examine y lo medique según sea el caso.

victoria mora paoli

domingo, 13 de diciembre de 2009

CONVULSIONES INFANTILES


13/12/09., HORA 8:19 PM., en el día de hoy daremos inicio a otro nuevo ciclo de enfermedades neurológicas infantiles.

En primer término trataremos las llamadas CONVULSIONES que, tanta angustia causa en las mamás.

Podemos decir que, las convulsiones son un trastorno neurológico que se presenta de repente, subitamente y en forma transitoria que, aparece ligada la generalidad de las veces a las altas fiebres. Suelen darse entre los bebés de 6 meses y los 5 años de edad, dándose con más frecuencia en los niños de 2 años de edad.

Hay dos clases de convulsión:

1- la típica es una epilepsia que debe curar sola con el tiempo y antes de los 5 años, suele ser benigna. y

2- la atípica puede ser begnina o una verdadera epilepsia.

Se manifiesta por pérdida de conocimiento, ojos vueltos hacia arriba, ojos apretados y salida de espuma por la boca, contracciones musculares que se caracterizan por estallidos ritmicos enérgicos de contracciones musculares que no pueden dominarse a voluntad.

A pesar de su apariencia alarmante, una convulsión por estado febril, es decir, cuando la fiebre es altísima no es de gravedad.

En la próxima entrega sus causas. victoriamorapaoli

lunes, 16 de noviembre de 2009

DIAGNOSTICO DE LA HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR


hORA 7:30 PM., 16/11/09 Además de los antecedentes médicos completos y un examen físico, se suele utilizar una ecografía craneal (de la cabeza) para diagnosticar la hemorragia intraventricular. En esta prueba se utilizan ondas sonoras para generar una imagen de las estructuras internas. Con una ecografía craneal se puede ver el interior del cerebro del bebé a través de las fontanelas que son los espacios entre los huesos de la cabeza del bebé. Con la ecografía, además es posible clasificaar la cantidad del sangrado. VICTORIA MORA PAOLI

miércoles, 21 de octubre de 2009

SINTOMATOLOGIA


21/10/09 HORA 6:23 PM.se van a enumerar los síntomas de la hemorragia intraventricular, pero hay que tener en cuenta que cada bebé los puede experimentar de formas diferentes. Los síntomas son:

1. apnea y bradicardia

2. labios pálidos o azulados

3. instinto de succión débil

4. llanto agudo

5. convulsiones

6. hinchazón o abultamiento de las fontanelas, las partes blandas entre los huesos de la cabeza, y

7. anemia

Los síntomas de la hemorragia intranventricular puede parecerse a los de otros trastornos o problemas médicos. Siempre consulte al médico de su bebé para obtener un buen diagnóstico.
victoria mora paoli

miércoles, 9 de septiembre de 2009

GRADOS DE HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR


9/9/09, 4:55 PM la cantidad de sangrado varía. La hemorragia intraventricular suele describirse en cuatro grados:

. GRADO 1 - el sangrado ocurre sólo en una pequeña zona de los ventrículos,

. GRADO 2 - el sangrado también ocurre dentro de los ventrículos

. GRADO 3 - la sangre agranda los ventrículos

. GRADO 4 - la sangre ingresa en los tejidos cerebrales alrededor de los ventrículos.

Los grados 1 y 2 son los más comunes y por lo general, no hay más complicaciones. Los grados 3 y 4 son los más graves y pueden ocasionar severos daños cerebrales al bebé a largo plazo. Es posible que se desarrolle hidrocefalía, luego de una hemorragia intraventricular.

victoria mora paoli

domingo, 16 de agosto de 2009

HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR


HORA 1:00 PM. 16/8/09 no se saba con claridad por qué se produce la hemorragia intraventricular? El sangrado puede ocurrir porque los vasos sanguíneos del cerebro de un bebé prematuro son muy frágiles e inmaduro y se rompen con facilidad.

Los bebés con problemas respiratorios, como la enfermedad de la membrana hialina u otras complicaciones de la prematurez, son más proclives a padecer una hemorragia intraventricular.

Cuanto más pequeño y prematuro sea el bebé, mayores serán las probabilidades de que sufra una hemorragia intraventricular. Casi todas este tipo de hemorragia intraventricular ocurren dentro de los primeros tres (3) días de vida.

El sangrad en el cerebro puede ejercer presión sobre las células nerviosas y dañarlas. El daño severo a las células puede ocasionar daño cerebral irreversible.

victoria mora paoli

sábado, 25 de julio de 2009

HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR


HORA 7:10 PM.,25/7/09 Hoy con el favor de DIOS, iniciamos un nuevo ciclo que se llamara HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR.

La HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR (su sigla en inglés es IVH) es el sangrado dentro o alrededor de los ventrículos, que son los espacios en el cerebro que contiene el líquido cefalorraquídeo.

- INTRAVENTRICULAR, significa dentro de los ventrículos

- HEMORRAGIA significa exceso de sangrado

La hemorragia intraventricular es más común en bebés prematuros, especialmente en bebés cuyo peso es menor que 1500 gramos al nacer (3LIBRAS y 5ONZAS)

próxima entrega cuál es su causa?
victoria mora paoli

martes, 9 de junio de 2009

TRATAMIENTO DE LA POLIO



Hora 5:44 pm., Hasta el momento no existe en el mercado de los laboratorios,un medicamento que permita curar a la persona que está afectada de polio. El paciente debe guardar reposo en cama en la posición más cómoda. Se le deben administrar analgésicos y se le aplican compresas calientes para aliviar el dolor provocado por la contracción muscular.

Algunos enfermos necesitan atención respiratoria,con oxígeno o un respirador artificial.

Una vez transcurrida la etapa activa de la enfermedad, las células nerviosas no maltratadas comienzan a reestablecerse y a establecer nuevas conexiones con las células musculares para intentar asumir la función de las que han quedado destruidas..

victoria mora paoli

martes, 28 de abril de 2009

CONTAGIO DE LA POLIO


HORA 7:08 PM.28/4/09 eL virus se contagia de una persona infectada a otra por contacto con las secreciones infectadas de la nariz o de la boca o por contacto con heces infectadas.

Suele ingresar por la boca cuando la persona ingiere alimentos o agua contaminada o cuando se toca la boca o la nariz con las manos contaminadas.

victoria mora paoli

martes, 31 de marzo de 2009

SINTOMAS DE LA POLIO


HORA 6:00 PM.,31/03/09. Hasta el 95% de las personas afectadas por esta enfermedad NO presentan síntomas. Un pequeño número presenta síntomas leves como dolor de garganta, de cabeza, malestar general, trastornos de orden estomacal y fiebre baja.

Por lo general, estas personas se recuperan completamente en el término de una semana. Sin embargo, el virus también puede entrar en el torrente sanguíneo desde el aparato digestivo y llegar al sistema nervioso, los que resultan afectados presentan: fiebre alta, meningitis, rigidez en el cuello y dolor en las extremidades, por lo general estas personas se recuperan en 10 días aproximadamente.

También puede atacar los nervios de la columna vertebral, esto puede provocar parálisis total o parcial.

victoria mora paoli.