viernes, 24 de diciembre de 2010

LA NUEVA CELEBRIDAD DEL2011



A TODOS MIS AMIGOS USUARIOS Y EQUIPO DE BLOGGER LES DESEO UN FELIZ AÑO NUEVO DESDE MI FOTO DE NUEVA CELEBRIDAD. BENDICIONES PARA TODOS, VICTORIA MORA

miércoles, 22 de diciembre de 2010

FELIZ NAVIDAD



22/12/10. Esta servidora le desea a mis queridos usuarios, y a toda la Directiva y equipo humano de BLOGGER, unas felices navidades y que el Padre Eterno los cubra de bendiciones. Su amiga fiel, victoria mora paoli

ERUPCION DEL PAÑAL



22/12/10.,signos y síntomas de la erupción del pañal: es corriente en la mayoría de los nenés que, se presente erupciones en la zona que cubre el pañal, eso no significa que el niño esté descuidado, sino que tan sólo el niño tiene la piel sensible.

TRATAMIENTO: Como la causa más típica de esta erupción es la humedad constante de la orina en la piel, se hace necesario cambiar el pañal a menudo y lavar la zona afectada con cada cambio de pañal.

Se puede aplicar con cada cambio vaselina o pomada de óxido de cinc y en algunos casos,los médicos recomiendan dejar la piel al aire libre sin pañal, ,lo que da excelentes resultados. victoriamorapaoli

jueves, 2 de septiembre de 2010

LA ICTERICIA NEONATAL


2/9/10 La ictericia o coloración amarillenta de la piel del bebé no es una enfermedad en si misma, sino el resultado de la incapacidad del hígado inmaduro para metabolizar la billirrubina, que se acumula en la piel del bebé dándole un color amarillento.

La ictericia presente al nacer o que aparece dentro de las 24 horas puede deberse a hemorragias, septicemia (infección en sangre) o incompatibilidad entre la sangre de la madre y del bebé.

La mayoría de los bebés ictéricos muestran ester síntoma en el segundo o tercer día de vida. Se llama ICTERICIA FISIOLOGICA y, se debe a la destrucción de los glóbulos rojos de la sangre y a la incapacidad del hígado inmaduro para secretar la billirrubina.

La que aparece después de los 3 días de nacido, pero dentro de la primera semana de vida, puede deberse a la leche materna o a problemas congénitos de la sangre o del hígado. Si persistiera durante la 2a semana de vida, puede deberse a una anomalía del hígado, a una infección grave o a una deficiencia enzimática.

La mayoría de los bebés con ictericia fisiológica, sólo necesitan un poco de observación. En una semana o diez días suele desaparecer.
victoria mora paoli

jueves, 22 de julio de 2010

REGURGITACIONES Y VOMITOS


22/7/10 HORA 5:15 PM.,La regurgitación es el reflujo suve de un poco de eche por la boca, que no debe ser confunfido con el vómito, cuando el contenido del estomágo se proyecta con fuerza.

Un recién nacido puede regurgitar después de cada comida, mientras que otro lo hará más o menos veces. No es un problema grave, suele desaparecer entre los seis meses y el año.

La leche regurgitada suele tener un olor un poco agrio , algo cuajada lo que indica claramente que ,la leche se estaba digiriendo cuando se vomitó.

A veces, el bebé tiene gases estomacales y, es necesario que los eructe después de cada comida, aunque tarde en lograrlo.

No obstante, si regurgita es posible que lo siga haciendo, persistiendo, pero si el bebé está sano y tiene buen peso, no hay que alarmarse.

Los vómitos si son alarmantes. Si el niño vomita con frecuencia hay que avisar de inmediato al pediátra. Y si el vómito contiene sangre o bilis llevelo de urgencia al médico porque puede ser señal de una enfermedad más grave.

viernes, 18 de junio de 2010

DIARREA Y ESTREÑIMIENTO

hora vzlana 6:5o pm. 18/6/10. las heces del recién nacido suelen ser naturalmente sueltas, verdosas y no huelen mal. Si aumenta la frecuencia en las deposiciones y se aclaran se trata de una diarrea, que en el primer mes puede deberse a una infección.

Si el bebé tiene diarrea. hay que llamar el médico de inmediatpo. Si es una diarrea benigna puede cambiar la cantidad o frecuencia de su diaria alimentación. Si la diarrea es grave y, el niño se está deshidratando. debe ser inmediatamente,hospi- talizado.

En cuanto al estreñimiento no es frecuente en los recien nacidos, esto se refiere a la consistencia de las heces, no a la frecuencia de las deposiciones.

Las heces del niño amamantado por la madre, presentan una consistencia blanda. En los niños amamantados con el biberón son de depodición blanda.
victoria mora paoli

sábado, 15 de mayo de 2010

EL LLANTO EXCESIVO


15/5/10 HORA 4:50 PM., En su primer mes, el niño llora por varias causas como hambre, dolor, gases, sueño o porque está mojado o cansado. El llanto es el primer lenguaje del recién nacido, con el consigue llamar la atención.

Es díficil definir cuándo el llanto de un niño es excesivo en este período de vida, porque cada bebé es diferente. El mismo bebé un día puede llorar diez minutos y al siguiente día, puede llorar media hora. Generalmente es antes de comer, dormir o evacuar cuando lloran. Una respuesta habitual al llanto suele ser la lactancia , que proporciona alimento y contacto físico.

Tratar de averiguar que es lo que un niño reclama con su llanto, es una tarea harto díficil al principio, porque sólo se aprende con la experiencia. Lo mejor es dejarse llevar por el instinto materno. Con el tiempo y la familiaridad con el bebé se sabrá cuál es la causa del llanto.

Podemos decir que una de las causas más frecuentes del llanto del bebé son los cólicos. Es un llanto que suele coincidir con la misma hora, cada día y, por lo general es por la tarde, incluso en la noche. El cólico suele comenzar con el llanto después de mamar. Probablemente, la dieta de la madre contiene muchos hidratos de carbono y su leche fermenta en el estomágo del bebé, o tal vez, traga mucho aire al comer que, pasa a los intestinos.

En todo caso, cuando llore su bebé puede cambiarle los pañales, darle de comer, envolverlo en un manta, darle el chupón, mecerlo, cantarle, todo esto procurando no malcriarlo. Cuando todo parece no dar resultado coloquelo en la cuna y dejelo llorar al fin se calmará, pero deberá observarlo por si hay algún cambio inesperado.
victoria mora paoli

viernes, 16 de abril de 2010

LA FIEBRE


16/4/10 hora vzlana 6:45 pm., En el bebé la fiebre puede deberse, además de una infección, a una deshidratación, o a la sobreexposición a un ambiente excesivamente, caluroso. Cualquier proceso febril puede ser grave,por lo que siempre hay que avisar al médico. Si parece que está caliente, demasiado exigente o demasiado tranquilo, si tiene vómitos, diarrea o el pecho cargado, si ha dejado de mojar los pañales, o si parece que algo no va bien, hay que tomarle la temperatura.

Conviene untar el termómetro con un poco de vaselina para que se deslice bien, e insertarlo en el recto por dos o tres minutos, sin soltarlo, porque con una contracción podría introducirse y lesionarle.

La temperatura suele aumentar por la tarde. No se considera que tenga fiebre si no alcanza los 38 grados centígrados, pero a partir de esta temperatura, hay que llamar al médico, quien podría ordenar su hospitalización.

Dado que más del 10% de los niños sufren de alguna infección en el primer mes de vida, el pediatra querría eliminar posibilidades graves.y en cuanto a medicación darle la que sugiera el médico.
victoria mora paoli

miércoles, 3 de marzo de 2010

SIGNOS Y SINTOMAS DE ENFERMEDAD


3/3/10 HORA VZLANA 5:05 PM., Algunos de los signos y señales que afectan al recién nacido son:

- FIEBRE: Se considera que el recién nacido tiene fiebre cuando su temperatura rectal supera los 38,4·C. Pero, en los primeros meses, sobre todo en los prematuros, las infecciones no siempre producen fiebre. Si el niño está más apático de lo habitual, hay que llamar al médico.

En el bebé la fiebre puede deberse, además a una infección, a una deshidratación, o a la sobreexposición a un ambiente excesivamente caluroso. Cualquier proceso febril puede ser grave, por lo que siempre hay que avisar al médico. Si parece que está caliente, demasiado exigente o demasiado tranquilo, si tiene vómitos, diarrea o el pecho cargado, si ha dejado de mojar los pañales o si parece que algo no va bien, hay que tomarle la temperatura.

Conviene untar el termómetro con un lubricante para deslizarlo bien, e insertarlo en el recto, uno o tres centímetros, manteniéndolo durante dos minutos sin soltarlo,porque una contracción podría deslizarlo hacia adentro y lesionarle.-

La temperatura suele aumentar por la tarde. No se considera que tenga fiebre si no supera los 38 grados, pero si sube a partir de esta temperatura debe llamarse al médico quien podría ordenar su hospitalización. No deberá administrarse ningún medicamento al bebé que no haya indicado el médico.

En la próxima el LLANTO EXCESIVO. VICTORIA MORA PAOLI

sábado, 9 de enero de 2010

LESIONES PERINATALES


9/1/10. hora venezolana 6:00 pm.,Hoy, hablaremos de las lesiones ya enunciadas:

1.CAPUT SUCCEDANEUM: Es la hinchazón de los tejidos del cuero cabelludo debido a la presión de la cabeza contra el canal vaginal. La cara también puede estar hinchada, descolorida o retorcida. Suele desaparecer en pocos días y la cabeza recobra un aspecto normal.

2. HEMATOMA CEFALICO: La acumulación de sangre bajo el cuero cabelludo puede ser causada por una fractura craneal. En la mayoría de los casos, no precisa tratamiento y se resuelve por sí misma entre las dos semanas y los tres meses.

3. FRACTURA DE CLAVICULA: Es la lesión ósea más frecuente durante el parto, sobre todo, cuando cuesta sacar el hombro o en las presentaciones de nalgas.
El niño no puede mover el brazo y se produce el reflejo de MORO(cuello, piernas y brazos estirados en respuesta a un contacto o ruido) en el que el movimiento es anormal en el lado afectado. La recuperación es sencilla y total.

4. FRACTURA NASAL: Es una dislocación del tabique nasal que le puede dar dificultades para mamar y respirar. Suele resolverse espontáneamente, pero es bueno consultar un cirujano.

5. PARALISIS DEL NERVIO FACIAL: Puede producirse por presión sobre este nervio durante un parto díficil o con fórceps. Puede afectar un lado de la cara, el resultado depende de si el nervio se ha lesionado por presión o desgarro de las fibras nerviosas. Si la causa es la presión, mejora rápida y completamente. Si la parálisis continúa necesitará una microcirugía.

En la próxima entrega signos y síntomas de una enfermedad.
victoria mora paoli

lunes, 4 de enero de 2010

LESIONES PERINATALES


HORA VENEZOLANA 7:46 PM., 4/1/10 Algunos trastornos que hacen más probables estas lesiones son:

- la prematuridad,

- la presentación de nalgas,

- el embarazo prolongado,

- el feto demasiado grande,

- cualquier presentación anómala de éste o una pelvis estrecha.

También puede deberse al forceps, que se usa para extraer al feto por el canal del parto cuando la madre no puede expulsarlo. Estas lesiones suelen consistir en rozaduras leves cn la cara o en el cuero cabelludo.

Otra técnica útil es la extracción con el vacuum. Cuando el feto está en el canal del parto, sobre su cabeza se fija por aspiración un casquete del que se tira para ayudarlo a salir.

Las lesiones perinatales son:

-caput succedaneum,

-hematoma cefálico

-fractura de clavícula

-fractura nasal

-parálisis del nervio facial

En la próxima entrega desarrollaremos estos puntos. victoriamorapaoli